domingo, 25 de marzo de 2012

DIDACTICA DE LA EDUCACION INFANTIL



Los diferentes materiales dependiendo del tipo de juego que se lleve a cabo:

 
El Juego Heurístico

Proporciona de forma natural, con el material, el espacio y en el tiempo adecuado:
-Acciones de encajar un objeto en otro
-Apilar
-Confrontar objetos
-Observar semejanzas y diferencias

El material se organiza en función de continentes y contenidos.

Continentes:
-Cestos
-Cestillos
-Botes
-Cajas

Contenidos:
-Colecciones de objetos naturales
-Madera
-Metal
-Lana
-Corcho

Los Juegos Motores

Evolucionan con gran rapidez durante los dos primeros años:
-Andar
-Correr
-Saltar
-Rodar
-Empujar

Son movimientos que intervienen en muchos de los juegos de los niños.

Entre los objetos que forman parte de los juegos motores, encontramos:
-Balones
-Cuerdas
-Aros
-Mobiliario de exterior
-Toboganes
-Arcos
-Puentes
-Coches



El Juego Manipulativo

Las acciones que intervienen son las relacionadas con la prensión:
-Sujetar
-Chupar
-Coger
-Golpear
-Tomar

También las acciones de la vida cotidiana con sonajeros, pelotas, muñecos, coches, tentetiesos.

Todas estas manipulaciones son imprescindibles para sus propias acciones sobre el medio.

Los Juegos de Imitación

Los niños tratan de reproducir los gestos, los sonidos o acciones que viven. Empiezan a imitar desde los primeros meses:
-Sonrisas
-Saludos

Y siguen después imitando:
-El ladrido del perro
-El ruido de los coches
-El vuelo de los pájaros
-El trote del caballo

Los juegos de imitación de los más pequeños, empiezan con los juegos de regazo:
-Cinco lobitos
-Palmas palmitas
-Pon pon pon

Los Juegos de Construcción

Van variando en función de los intereses de juego predominantes en el momento evolutivo.

A partir de la etapa de los juegos de ficción, o simbólicos, realizan construcciones que apoyen sus juegos de ficción.




 
Los Juegos Simbólicos

Empiezan hacia los dos años, representando aquello que no está presente. Los objetos se transforman para simbolizar otros que no están presentes.

Lo fundamental no son las acciones sobre los objetos, sino lo que representan:
-“Vale que esto es…”
-“Jugamos a que yo era y tu eras…”
-“Vamos a jugar a que…”


El Juego de Reglas

Los niños, saben de antemano lo que tienen que hacer sus compañeros, son obligaciones aceptadas voluntariamente.

La competición tiene lugar dentro de un acuerdo que son las propias reglas del juego.

La regla tiene en el niño un carácter de verdad absoluta. Esto ocurre con:
-El juego de cartas
-El juego de “el conejo ya está aquí”
-Los paquetes
-Policías y ladrones
Los Juegos Tradicionales

Son los que se van transmitiendo de forma espontánea de unas generaciones a otras, formando parte de la memoria colectiva y del folclore infantil.

La mayoría se transmiten de forma oral, y casi siempre van acompañados de cantinelas pegadizas.

Con los más pequeños tenemos:
-Los juegos de falda
-Los juegos de nombrar al niño

Con los medianos:
-Los juegos para pedir cosas
-Los juegos de corro
-Los juegos de pasillo

Según los niños van ganando en seguridad y el desarrollo, los juegos tradicionales se van complicando, y así tenemos los juegos para:
-Saltar a la cuerda o comba
-Los juegos de adivinar dedos
-Los juegos de adivinanzas
-Los juegos de trabalenguas
-Los juegos de echar suertes
-Los juegos con pelota
-Los juegos de persecución




Los diferentes materiales según la pedagogía en la que se utiliza:

Los materiales montesorianos se definen principalmente por 3 características:
  1. Autocorrección: permite al niño saber si lo que hace esta bien o no.
  1. Autonomía: permite el trabajo independiente y respeta el ritmo progresivo de cada niño.
  2. Análisis: formación atomista de la inteligencia a base de aislar las diversas sensaciones y proponer aprendizajes de forma acumulativa.

Los materiales decrolyanos están relacionados con el entorno así desarrollan los centros de interés. Estos están pensados para desarrollar un auxiliar necesario y valioso. No sustituyen la actividad del niño juego-trabajo, sino que sirven para satisfacer la fantasía infantil.

Se recomiendan tanto las materias primas como objetos comprados, artificiales pero atractivos, agradables, ligeros y sencillos, con formas vivas de la realidad.

Los materiales agazzianos se obtienen del propio entorno, están formados por las baratijas que los niños aportan, que recogen del entorno porque les interesa. Son sus tesoros que conforman el “museo del pobre” donde utiliza materiales vivos y tan variados como la vida misma.

 
LA CLASIFICACIÓN DE LOS MATERIALES SE PUEDE REALIZAR CON UN CRITERIO PSICOPEDAGÓGICO:
Materiales para el    desarrollo:
  Ejemplos de materiales:
Motórico y sensorial
Incluimos elementos móviles como andadores, triciclos, patinetes, aros, globos, pelotas, gomas, cintas de colores, túneles. Objetos de metal, madera, plásticos, telas, agua, arena, barro. También lotos de imágenes y sonidos, juegos de colores y juego de texturas. Materiales de desecho y objetos de la vida cotidiana.
Manipulación, observación y experimentación.
Materiales continuos como el agua y la arena, manipulables tanto en el interior como en el exterior con los que se utilizan objetos variados; desde un simple barreño esponjas, tapones de corcho o coladores, hasta tubos con diferentes formas y tamaños. También pertenecen a este grupo los materiales constructivos como los bloques de madera, de gomaespuma o de plástico así como los encajables de distintos materiales y  dificultad.
Materiales naturales pueden ser tanto los seres vivos (animales o plantas) como todos aquellos que permiten su cuidado y observación (macetas, terrarios, jaulas, peceras).
Otros materiales permiten ver la transformación de la materia como los útiles de cocina, recipientes, cubiertos, rodillos, coladores, embudos, jarras, batidoras, exprimidor y, por supuesto, los alimentos (harina, huevos, leche, agua, frutas).
Entre los materiales de experimentación existen: balanzas, espejos, prismas, lupas, caleidoscopios, cuerdas, imanes, velas, cintas métricas.

Expresión oral
Colecciones de imágenes comerciales o elaboradas, álbumes de fotos, láminas y murales, grabadoras para hablar o escuchar, libros y cuentos de imágenes, libros de historias creadas en la propia escuela o con la participación de las familias.
Representación y simulación
Los materiales no estructurados son lo recogidos en las salidas al exterior: maderas, corcho, telas, bolsas, palos, piñas cuerdas.
Los materiales proporcionados por las familias: botones, pinzas, rulos, bisutería o abalorios, zapatos, ropa, carteras, polos, sombreros, peines, cacharros de cocina, cajas de distintos materiales.
Los materiales comercializados: cocinitas, garajes, mercados, casa de muñecas, teléfonos, máquinas de fotos, maletines de oficio, muñecos de guiñol, perchas, espejos, baúles, cestos
Los materiales realizados por los niños o el propio educador: teatrillo, títeres y máscaras elaborados con guantes, botes corchos, medias, materiales de desecho.

Expresión plástica y musical

Materiales plásticos: pinceles, tijeras, pegamento, cartulinas, plastilina, “gomets”.
Instrumentos musicales creados con cajas, palos, cuerdas, arroz, lentejas; e instrumentos musicales ya elaborados como las sonajas, panderos, claves, crótalos, cajas chinas, maracas, xilófonos, bongos.

Pensamiento lógico
Materiales para el desarrollo lógico-matemático: bolas de ensartar, cubos de encajar, dominós, lotos, juegos de mesa, puzles, medidas de peso y capacidad, cuerpos geométricos; todos ellos con variedad de formas, colores, pesos y tamaños.
Percepción y el movimiento a través de la manipulación
En el aula encontrará objetos que podrá chupar, coger, arrastrar, golpear, abrir o cerrar, llenar o vaciar. Materiales como sonajeros, muñecos de peluche, muñecos de goma, móviles, cubos y anillos, construcciones de distintos tamaños y texturas, carruseles, teléfonos, cocinitas, cucharas, llaves, coches, cuentos de plástico o tela.
Según aumenta la necesidad de movimiento, va cambiando igualmente el material adecuándolo a sus nuevas necesidades. Materiales como rampas; escaleras; barras en la pared; cajones para empujar, guardar, arrastrar o esconderse; túneles; elementos de gomaespuma; corre pasillos.
Objetos de manipulación más pequeños como las bolas insertables en cordones o los puzles, hasta los objetos de mayor tamaño, como las cocinitas o los garajes.




Estos son los enlaces de los videos:

viernes, 9 de marzo de 2012



TRABAJO POR RINCONES DE 0 A 1 AÑOS:

Día 27 / 2 / 2012


- El trabajo lo hemos realizado contando con el apoyo de los libros y páginas web donde a continuación hemos ordenado las ideas principales de cada apartado.


 - La presentación la hemos realizado con el Power Point que veréis a continuación. Lo más importante a la hora de llevar a cabo este trabajo es preguntarse: ¿con quién vamos a trabajar?, ¿cómo lo vamos a trabajar? y ¿para qué lo vamos a trabajar?.


- Además, organizaremos la clase a partir de estos rincones con sus correspondientes materiales apropiados para esta edad y el espacio debe contar con ciertos requisitos para la seguridad y confort de los niños. Nuestra aula cuenta con 8 alumnos, dada las diferentes edades, se atenderá a la diversidad e individualización de cada uno/a porque en esta edad los niños y las niñas son muy pequeños/as y necesitan mucho cuidado y atención. Así se reflejará también que los periodos en los que se trabaja en estos rincones son muy cortos. Cumpliremos el horario respetando las horas de sueño, las horas de comida y la atención a las necesidades higiene. 












Lectoescritura
       En esta fase de aprendizaje, los niños están mucho más receptivos y con más ilusión por aprender, deben alcanzar cierto grado de madurez tanto física como intelectual, social y psicológica
       El aprendizaje de la lectoescritura es muy importante para el futuro del niño, e influye en la vida cotidiana. La meta de la enseñanza de la lectoescritura es desarrollar las competencias básicas de la comunicación en los alumnos, o sea desarrollar el dominio de las cuatro formas del lenguaje: hablar, escuchar, leer y escribir, sin olvidar que todas son interdependientes y por lo tanto habría que enseñarlas simultáneamente.
       un retraso en el ámbito de la lectoescritura, resultaría perjudicial para el posterior rendimiento escolar. Se podrían apreciar fallos en la realización de tareas en todas las áreas del currículum, ya que si no es capaz de comprender que le están pidiendo en un ejercicio no puede responderlo y en el caso de que lo comprenda no será capaz de plasmarlo en un papel.
Plástica
·         los niños disponen de una gran imaginación y por ello el rincón de la Expresión Plástica puede ser un buen recurso para explotar toda esa imaginación y plasmarla de 1000 formas posibles.
·         Es muy importante en estas edades, ver cómo realiza el niño su trabajo. Los adultos tendemos que evaluar la obra ya realizada desde nuestra propia mentalidad.
·         El niño que ha experimentado el gozo de ver que es capaz de crear conscientemente una forma representativa de la imagen que tiene en su pensamiento, se dedicará con todas sus fuerzas a perfeccionar cada vez más, esas formas iniciales, esos símbolos. Finalmente conseguirá un esquema (símbolo) propio e individual con el que representar lo que conoce.


Lógico-matemático
       La lógica matemática debe permitir al niño construir su pensamiento y alcanzar las capacidades necesarias para: Comprender mejor su entorno, e intervenir en él cada vez de una forma más adecuada.
       Para facilitar esta experiencia lógico-matemática es imprescindible poner a su alcance objetos y materiales muy variados en forma, color, tamaño, peso, textura, sonido…
Por ejemplo: Cada día nos sentamos en círculo, nos contamos y vemos los que faltan y contamos cuantos días nos quedan para el fin de semana.
·         Cualquier actividad lógica organiza el desorden de las emociones, pero si forzamos en cuadricular sus mentes corremos el riesgo de desequilibrarlos.



Nuevas tecnologías
       Realizamos actividades para familiarizar al alumnado con el ordenador y adquirir destrezas básicas en el uso del teclado, el ratón, el micrófono, la impresora …
       Creemos que las posibilidades que ofrece Internet cobran especial importancia en Educación Infantil como un medio más de información y comunicación que hay que empezar a manejar en el aula.
Por ejemplo: -Cada día pasan por el ordenador un número limitado de niños y niñas que no excede de 3 a la vez; acceden a Internet siempre acompañados de una profesora, en el mismo espacio del aula, mientras la tutora se ocupa del resto del grupo.
-Como están aprendiendo a escribir, mandan e-mails a sus papas


Asamblea

       Pasamos lista.
       Los días de la semana.
       El tiempo atmosférico.
       Estaciones.
       Las actividades que se van a realizar en cada rincón se explicarán en la asamblea.




Juego simbólico
       Es el rincón más significativo y debe permanecer durante toda la etapa de educación infantil.
       Es un rincón de actividad libre que permite jugar a varios niños.
       El juego durante la infancia constituye un ejercicio preparatorio porque a través de las actividades lúdicas se adquieren una gran cantidad de conocimientos y de habilidades útiles para la vida. Los juegos que realizan los niños dependen de su nivel de desarrollo intelectual. Jugar es necesario para la maduración del niño y ésta no se alcanza hasta el final de la infancia.
       La esencia de este tipo de juegos de imitación se halla en la capacidad de simbolizar, es decir, en la creación de representaciones mentales, que serán de gran utilidad para desenvolverse en su vida futura.


jueves, 8 de marzo de 2012

ORGANIZACION DEL AULA POR RINCONES Y POR PROYECTOS

 Hemos realizado un trabajo en grupo en el que hemos tenido que organizar la que sería nuestra aula, o bien por rincones o por proyectos. Hemos preparado una exposición con un documento powepoint para explicar a los demás compañeros como sería la distribución de nuestra aula, sus características, materiales, posibilidades de exploración y de manipulación. Cada miembro ha aportado, preparado y buscado material para que la estructura de nuestra aula fuése la adecuada para los niños de la edad correspondiente, con las debidas limitaciones para cumplir las normativas y los requisitos de seguridad, ya que hay material que puede resultar peligroso para los niños.












domingo, 26 de febrero de 2012

TALLERES SEMANA DEL 20 AL 23 DE FEBRERO


Día 1. Cajita, Pirámide y Tarjeta.

Necesitamos: Cartulina de varios colores A3 y A4, tijeras, botones camiseros, superglue o derivados, regla y cinta de raso.

1. Repasar y dibujar la plantilla de papel en una cartulina A3.
2. Recortar la cartulina con la forma de la plantilla.
3. Hacer los agujeros o ranuras en el sitio adecuado para poder hacer la forma requerida
4. Unir los extremos correspondientes, y en el caso de la cajita pasar la cinta de raso por los agujeritos y posteriormente hacer un nudo.
5. En el caso de la tarjeta, hay que hacer una corbata con una cartulina A4 doblando, uniendo y recortando ciertas esquinas. Esta corbata irá unida a la tarjeta, y para una mayor fijación se puede pegar con superglue.
6. Pegar un par de botones camiseros con superglue u otro pegamento a los lados de la corbata, y con esto la tarjeta simula una camisa con corbata.
























Día 2. Flores.

Necesitamos: Hueveras de carton, pintura escolar (pintura látex vinílico), pincel, tijeras, plastilina, cerillas, palos de brocheta y una cartulina.

1. Recortamos la huevera para hacer la forma de la flor. Cada compartimento de un huevo se puede utilizar para un capullo de cada flor.
2. Pintar cada compartimento del color elegido, tanto por fuera como por dentro, y esto se convierte en el capullo de una flor.
3. Moldear un trozo de plastilina del color elegido y meterlo dentro del capullo, proporcionando así una base sólida y compacta.
4. Pinchar por detrás del capullo y clavar un palo de brocheta en el centro.
5. Partir las cerillas y ponerle un trozito de plastilina para simular el piscilo de cada flor. Pegar cada piscilo dentro del capullo, en la base hecha deplastilina.
6. Enrollar una cartulina en forma de cono y pegarla para dejarla sellada y que no se suelte, y así poder meter las flores fabricadas y simular un ramo de flores.



















Día 3. Broches.

Necesitamos: Cápsulas de Nespresso, un imperdible y superglue.

  1. Conseguimos cápsulas de Nespresso vacías y las limpiamos.
  2. Las aplastamos para que queden lo más dinas posible.
  3. Las pegamos con superglue dándoles la forma que queramos que tenga nuestro broche.
  4. Pegamos un imperdible en la parte posterior del broche para poder colgarlo en la prenda de ropa deseada.
















Día 4. Funda para gafas.

Necesitamos: Corbata vieja, un botón grandecito, hilo y aguja.

  1. Cortamos la corbata a una distancia aproximada de un palmo de la parte visible de la misma (el resto no lo vamos a utilizar)
  2. Ponemos la corbata del revés (lo de dentro fuera) y cosemos, haciendo un dobladillo, la parte que habíamos cortado anteriormente.
  3. Le damos otra vez la vuelta a la corbata y cosemos el botón en la parte que no habíamos cosido antes.
  4. Hacemos un corte para poder pasar el botón.












Reflexión:

            Este taller nos ha servido para tener varias ideas en cuanto a nuestro futuro como docentes. También nos ha servido para coger práctica a la hora de hacer manualidades, cosa fundamental para nuestro futuro próximo. Además hemos aprendido a ser gentiles unos con otros a la hora de prestarnos material y de ser generosos a la hora de ayudar a nuestros compañeros. Por último me gustaría añadir que este tipo de talleres, además de ser instructivos, son apacibles y nos lo pasamos muy bien en ellos, gracias por estos magníficos días Ana.